miércoles, 28 de marzo de 2012

Imprimir

Creo que los argentinos debemos recordar el terrorismo justamente porque este además de haber acabado con la economía, vidas y la libertad, elimino a argentina de ser unos de los países mas importantes a nivel mundial.
En los tiempos de dictadura el pueblo sufrió una pesadilla en cuanto a represiones, exilios, torturas y asesinatos. Dicha dictadura se tildo de terrorismo de estado porque se atentó contra la vida del pueblo y la nación.

martes, 27 de marzo de 2012

MADRE TIERRA

Imprimir
http://www.blogger.com/img/blank.gif

jueves, 22 de marzo de 2012

SUBVERSION

Imprimir

¿Qué era ser un subversivo?
“El terrorismo no es sólo considerado tal por matar con un arma o colocar unabomba, sino también por atacar a través de ideas contrarias a nuestra civilización occidental y cristiana a otras personas.”
Jorge Rafael Videla
“[...] La Argentina ha sufrido una agresión por parte del terrorismo subversivo yesa agresión consistió en crear un estado de caos mediante la intimidación a través de asesinatos, atentados, secuestros, en los que se vieron involucrados militares, sacerdotes, trabajadores, empresarios, etc. Frente a esta agresión la Argentina debía defenderse; es decir, defender los derechos humanos de la sociedad argentina que había sido agredida en el plano material y, lo que es peor, en el plano de las ideas; por cuanto que esta agresión tenía como objetivo subvertir nuestro sistema de vida [...]Consecuentemente, en la Argentina el terrorismo subversivo no constituyó una opción válida para la ciudadanía [...] y es el convencimiento de aceptar una decisión del pueblo argentino, que las Fuerzas Armadas salen en defensa de la ciudadanía, atacando al terrorismo subversivo. Es decir se plantea prácticamente una guerra, que es un hecho tremendo; en ella hay sobrevivientes, hay heridos, hay lisiados, hay muertos y a veces hasta desaparecidos. Todas esas consecuencias la Argentina las está viviendo en alguna medida. Finalmente, [...] quiero decir que la lucha armada contralas organizaciones armadas del terrorismo subversivo está llegando a su fin. Quiero que se entienda bien no está llegando a su fin el poner término a los excesos de larepresión; lo que está llegando a su fin es la lucha armada contra elementos armadosde la subversión. [...] Yo quiero significar que la ciudadanía argentina no es víctima dela represión. La represión es contra una minoría a quien no consideramos argentina, yen esta represión aún aceptamos que pueda haber habido algún exceso pero ésta no es la norma en nuestra acción, ni la propiciamos.”
“Precisiones de Videla sobre derechos humanos y lucha antisubversiva”.
La Opinión
. 18/12/77





ACTIVIDADES: comprendemos que es hablar de terrorismo de estado

¿Cuáles son las condiciones para ser considerado ciudadano argentino según esta declaración? ¿Quién le otorgó a Videla y a la Junta Militar el saber qué era ser argentino y cómo debía pensar un argentino? ¿Cuál es el peligro de entregar poderes absolutos a una o unas personas? ¿al respecto, Qué vinculaciones con el caso visto pueden plantear ¿Tener ideas diferentes, criticar las ideas que sostienen es lo peor que una persona puede hacer? ¿Ustedes consideran que ‘lo mejor’ es eliminar la capacidad de crítica de las personas? ¿Por qué? ¿Es posible defender los derechos humanos de algunos ciudadanos y violar los de otros? (Tener en cuenta que los derechos humanos son garantías de nuestra dignidad como personas) que casos nos plateo el capitulo analizado.

¿340 centros clandestinos de detención y un estimado de 30.000 desaparecidos permiten sostener que la norma no fue el exceso?¿Cuàles son los argumentos de tu respuesta?
Averigüen y describan el contexto económico de la época, les puede ayudar la sinopsis o tráiler de la peli , plata dulce.

miércoles, 21 de marzo de 2012

GEOGRAFIA SOCIAL

Imprimir

EL MAPAMUNDO SOCIAL

La línea del ecuador no atraviesa por la mitad el mapamundi que aprendimos en la escuela. Hace más de medio siglo, el investigador alemán Arno Peters advirtió esto que todos habían mirado pero que nadie había visto: el rey de la geografía estaba desnudo.

El mapamundi que nos enseñaron otorga dos tercios al norte y un tercio al sur. Europa es, en el mapa, más extensa que América latina, aunque en realidad América latina duplica la superficie de Europa. La India parece más pequeña que Escandinavia, aunque es tres veces mayor. Estados Unidos y Canadá ocupan, en el mapa, mas espacio que África, y en la realidad apenas llegan a las dos terceras partes del territorio africano.

El mapa miente. La geografía tradicional roba el espacio, como la economía imperial roba la riqueza, la historia oficial roba la memoria y la cultura formal roba la palabra.

(Eduardo Galeano)

ESPACIO GEOGRAFICO

Imprimir
http://www.blogger.com/img/blank.gif
https://docs.google.com/document/d/1_SnUfKO05L5dc0uf7kzROv3SUnN-j0qJJV7Wi4mmKRE/edit

martes, 13 de marzo de 2012

LA MUERTE DEL AMBITO PRIVADO

Imprimir

La muerte del ámbito privado

El día del golpe, el autor cerró con llave su casa. “Qué patético gesto.” No había percibido el engaño del “afuera” y el “adentro” que impusieron los militares a partir del 24 de marzo. Pronto vendrían tiempos en que la Muerte sería normal. En este texto, una reflexión sobre la gloria que se niega a los “perejiles”, la tortura, el verdadero significado de la Obediencia Debida y la insidiosa crueldad de la palabra “subversivo”.


Por José Pablo Feinmann

Fue un golpe anunciado. Noventa días antes Videla había lanzado un ultimátum al gobierno de Isabel Perón. Luego dijo: “Morirán todos los que tengan que morir”. Luego hubo un período de silencio. Los comandantes no decían palabra. La clase política buscaba una y mil soluciones. Inútil, impotentemente. Los comandantes seguían sin hablar. Una vez más, el silencio se vivió como terror. Terror para algunos, incertidumbre para otros, ansiedad para muchos más que se preguntaban: “¿Para cuándo? ¿Qué esperan?” El infaltable ingeniero Alsogaray dijo: “Todavía no. Hay que esperar unos meses. El caos económico aún no ha desgastado totalmente a este gobierno”. Luego Oscar Alende habló por la cadena nacional. Dijo: “Nunca un golpe militar trajo nada bueno”. Pero ya era tarde. Ya pesaba mucho más –como definitiva respuesta de la clase política– la frase de Balbín: “No tengo soluciones”. Luego comenzaron a aparecer los enormes titulares de La Razón. Anunciaban la inminencia de lo inminente: el golpe. Hasta que dijeron: “Todo está decidido”. Y el día siguiente, fue el día del golpe.
Los jefes del golpe (la llamada Junta Militar) anunciaron a la población que permaneciese en su casa esa noche para facilitar las “tareas operativas de los comandos militares”. Me recuerdo cerrando la puerta de mi departamento, con la Trabex que había comprado cuatro días atrás. Vivía en un octavo piso. Qué patético gesto: cerrar la puerta del departamento. Era creer que existiría aún el ámbito privado. Que uno podría salvarse de la furia guerrera de la Junta guardándose en su casa, retirándose al ámbito privado. Ocurrió, a partir del 24 de marzo, un hecho decisivo: la desaparición del ámbito privado. Ese primer anuncio operativo de la Junta había sido falso y perverso: pedirle a los ciudadanos que no salieran de sus casas para no entorpecer las tareas de los comandos militares llevaba a creer en la existencia de dos ámbitos, el exterior (en el que se desarrollarían las “operaciones” de los comandos) y el interior (en el que un ciudadano podría permanecer seguro. Como suele decirse, en la seguridad del hogar. No hubo tal seguridad. No la hubo porque se aniquiló la diferencia entre el ámbito exterior y el privado. No existió lo privado para la operacionalidad militar. La entrada arrolladora en las casas, la destrucción de los hogares, su rapiñaje implacable fueron los signos de la época.
Durante los primeros días del golpe todos los diarios entraron en cadena: sólo publicaban los comunicados de la Junta. Y gran parte de los argentinos se sintieron sosegados: había llegado la hora del orden. Por televisión salía una y otra vez un aviso que decía: “Orden, Orden, Orden. Cuando hay Orden el país se construye de arriba a abajo”. Conocía muy bien a ese tipo de argentinos. Y no eran pocos. Uno, un mes atrás, me había dicho: “Por suerte se vienen los militares. Gente honesta, castigadora”. Todavía le veo la cara. Todavía recuerdo la forma que tomaron sus labios al decir la palabra “castigadora”. Otro, un viajante de comercio, me había explicado la eficacia del Ejército en Tucumán: “A los zurdos los atan y los vuelan. El pedazo más grande que queda es así”. Hizo un pequeño círculo con el índice y el pulgar: “Así”, repitió. Estaba decididamente satisfecho. Con este numeroso sector de nuestro país contó el golpe para recibir consenso. Numeroso, muy numeroso.
El 24 de marzo implica la era de la planificación racional y moderna de la Muerte. Los militares argentinos hicieron saber que no serían pinochetistas. Se interpretó tal aseveración como una señal de templanza: no se incurriría en los horrores del régimen chileno. Y, en efecto, no fueron pinochetistas, pero el modo en que no lo fueron acentuó decididamente la ferocidad y el horror de la represión. Para los blindados del 24 de marzo Pinochet había sido algo así como un exhibicionista: ese Estadio Nacional lleno de prisioneros, ¡qué disparate!, ¡qué alto precio había tenido en la opinión mundial! Pinochet era un tosco. Así, nuestros blindados decidieron inspirarse en la modalidad del ejército francés en Argelia: la represión se haría secretamente. La muerte secreta: ésta es la muerte argentina. La muerte se volvió subterránea, silenciosa, furtiva.
Los que han descrito la Argentina del ‘76 y el ‘77 han incurrido, con frecuencia, en un error que amengua la vivencia del miedo cotidiano. Tal vez esta experiencia la sabemos sólo quienes permanecimos aquí. Y es la siguiente: uno se enteraba de desmedidos horrores, desaparecían los amigos, o los conocidos o gente que uno no conocía, pero de cuya desdicha se enteraba. Es decir, uno sabía de la existencia permanente del horror. Sin embargo, al salir a la calle lo que más horror producía era el normal deslizamiento de lo cotidiano. La gente iba a trabajar, viajaba en colectivo, en taxi, en tren, cruzaba las calles, caminaba por las veredas. El sol salía y había luz y hasta algunos días del otoño eran cálidos. ¿Dónde estaba el horror? Había señales: los policías usaban casco, en los aeropuertos había muchos soldados, sonaban sirenas. Los militares le hacían sentir a los ciudadanos que estaban constantemente en operaciones, que estaban en medio de una “guerra”. Pero, a la luz del día, nada parecía tan espantoso como sabíamos que era. Quiero remarcar esta sutil y terrible vivencia del horror: lo cotidiano como normalidad que oculta la latencia permanente de la Muerte.

sábado, 3 de marzo de 2012

MALVINAS, por que Argentinas

Imprimir

Primer avistaje inobjetable

El primer avistaje de las Malvinas que no tiene objeciones y que fue fehacientemente acreditado en la cartografía inmediatamente posterior, fue realizado por el capitán holandés Sebald de Weert, quien avistara las islas Sebaldes (parte del archipiélago de las Malvinas), razón por la que los mapas neerlandeses mantuvieron hasta fines del siglo XIX la denominación islas Sebald o Sebaldinas para las Malvinas. El 24 de enero de 1600 avistó tres islas sobre latitud 50° 40' S y a 60 leguas holandesas de la costa (equivalentes a 70 leguas españolas). De Weert no intentó desembarcar pues su nave había perdido todos sus botes en la borrasca.12 13 Llegaron a Holanda el 14 de julio de 1600 y a partir de entonces las islas se encuentran en los mapas náuticos de ese país.
[editar] Argumentos argentinos respecto a sus derechos de soberanía

La Argentina sustenta sus derechos sobre las islas en base a consideraciones geográficas, históricas y jurídicas.
[editar] Derechos geográficos

Continuidad geográfica: las islas Malvinas se encuentran a escasa distancia del territorio continental argentino (a unos 480 km), emergiendo con continuidad geológica de la plataforma continental argentina.

[editar] Derechos históricos

España basó sus derechos sobre las islas en las bulas Inter caetera del papa Alejandro VI y Dumun Si Quidem del 3 y 4 de mayo de 1493, y en el Tratado de Tordesillas.
Las islas fueron descubiertas por barcos al servicio de España antes del supuesto descubrimiento atribuido a John Davis en 1592, en épocas en que el mero descubrimiento otorgaba derechos de dominio eminente.

[editar] Derechos jurídicos

Tanto España como la Argentina hicieron ocupación efectiva de las islas, principio que el Reino Unido y los principales países europeos reconocían entonces como título esencial para la adquisición de la soberanía territorial.
La ocupación británica de Puerto Egmont (1765-1774) es considerada con características negativas:
ilícita, por ser violatoria de los tratados vigentes;
clandestina, por permanecer oculta hasta su descubrimiento por parte de los españoles;
tardía, porque ocurrió con posterioridad a la ocupación francesa;
contestada, porque España opuso resistencia y reservó sus derechos;
parcial, porque se redujo a Port Egmont, a la vez que España poseía Puerto Soledad;
breve, porque sólo duró ocho años;
precaria, al ser abandonada en 1774.14
España al devolver Port Egmont en 1771 lo hizo como un acto de reparación y formuló explícita reserva de sus derechos. En 1777 destruyó los símbolos dejados por los británicos allí, sin que éstos hicieran protesta alguna sobre sus derechos, lo que se interpreta como un abandono físico de la pretensión británica.
La Argentina tras su independencia, heredó los derechos de España en virtud de la doctrina del uti possidetis iuris y de la de sucesión de estados, por lo que ejerció un dominio eminente a partir de 1810. Al reconocer España la independencia argentina, cedió explícitamente esos derechos con retroactividad al 25 de mayo de 1810.
Cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata tomaron posesión efectiva de las islas el 6 de noviembre de 1820, el Reino Unido no efectuó protesta alguna. Ni lo hizo el 15 de diciembre de 1823 cuando reconoció a las Provincias Unidas, ni cuando firmó con ellas el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación del 2 de febrero de 1825. Su primera protesta ocurrió recién el 19 de noviembre de 1831.
El Reino Unido ocupó las islas por la fuerza en 1833, expulsando a su población y no permitiendo su retorno, vulnerando así la integridad territorial argentina y su unidad nacional. Los cual es contrario a la Resolución 1514 (XV) de las Naciones Unidas relativa a la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, la cual establece en su párrafo sexto que todo intento encaminado a quebrar total o parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
Gran Bretaña abandonó su asentamiento en 1774 y renunció a su soberanía firmando un tratado. Mientras la Argentina siempre ha reclamado su soberanía y nunca ha renunciado a ella (nunca ha hecho de relictio y menos aún ha cedido por tratado alguno su soberanía sobre las islas).
La invasión de 1833 fue ilegal ante el Derecho de Gentes y violó el artículo 4° de la Primera Convención de Nutka firmada el 28 de octubre de 1790. Violó también otros tratados firmados por Gran Bretaña que reconocían a España sus derechos en América del Sur y a la exclusividad de navegación en el Atlántico Sur: Tratado Americano de 1670 y la Paz de Utrecht de 1713 junto con los tratados posteriores que la ratificaron.15

[editar] Argumentos británicos respecto a sus derechos de soberanía

Las bulas Inter caetera no fueron reconocidas por Gran Bretaña por no ser un país católico romano (aunque para 1492, año de la bula, Gran Bretaña sí era católica romana), ni tampoco el Tratado de Tordesillas, derivado de ellas, al ser celebrado sólo entre España y Portugal.

Cuando abandonaron Port Egmont en 1774 dejaron una placa de plomo y una bandera como símbolo de la continuación de su posesión sobre el territorio, la cual decía: "Conste ante todas las naciones que la isla Falkland con su fuerte, depósito, muelles, (...) pertenecen a Su Muy Sagrada Majestad Jorge III, Rey de Gran Bretaña".
La firma de las Convenciones de Nutka impidiendo colonizar territorios en Sudamérica, no incluía territorios sin control efectivo. La Malvinas se habían convertido en res nullius nuevamente al abandonarlas los españoles en 1811.
Los intentos argentinos de colonizar las islas entre 1820 y 1833 fueron esporádicos e inefectivos y no reconocidos por otros estados (por ej. los Estados Unidos).
El principio del uti possidetis "no es válido en derecho internacional", sólo vale la ocupación efectiva.
El Reino Unido afirma que la población argentina de 1833 "no era indígena" y que la única población original de esas islas es la actual británica que habita desde el siglo XIX. Algunos de los actuales malvinenses son la quinta generación nacida allí.
La posesión continuada de las islas en forma notoria, pacífica y no interrumpida hasta 1982, da al Reino Unido derechos de propiedad sobre ellas mediante la usucapión (o prescripción adquisitiva). La doctrina del Estoppel, o de desinterés del reclamante por inacción frente al actos soberanos de otro estado, lo que se interpreta como una renuncia a sus derechos, quedó desacreditada en 1982.16
El derecho a la autodeterminación de los isleños es prioritario sobre cualquier reclamación argentina

GEOPOLITICA Y MALVINAS

Imprimir
http://www.blogger.com/img/blank.gif

MALVINAS, ping-pong

Imprimir
https://docs.google.com/document/d/1JJJLBowf_TTjXiuz1pL_v0aPXyUdgCWAQ-fx49urwF0/edit