martes, 24 de enero de 2012

La importancia de las corrientes marinas en el clima

Imprimir

El Océano Ártico se abomba por exceso de agua

Rosa M. Tristán | Madrid
Actualizado lunes 23/01/2012 18:32 horas




Los fuertes vientos que soplan en el Ártico podrían estar detrás del 'abombamiento' que se está produciendo en el Océano de esta zona del planeta, detectado por satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA) destinados a la observación de la Tierra.

Los satélites han revelado que hay una gran aglomeración de agua dulce en el Océano Ártico que se ha ido formando a lo largo de los últimos 15 años. En concreto, desde el año 2002, la altura del altura del nivel del mar en esta zona se ha elevado cerca de 15 centímetros, y el volumen de agua dulce ha aumentado en 8.000 kilómetros cúbicos, es decir, en torno a un 10% de toda el agua dulce del Océano Ártico.

El trabajo, publicado ahora en la revista 'Nature Geoscience' ha sido realizado por investigadores del Centro Polar de Observación y Modelización (CPOM), del University College London, y del Centro Nacional Oceanográfico del Reino Unido, que han utilizado los datos enviados por los satélites ERS-2 y Envisat para medir el nivel del mar entre 1995 y 2010.

Los científicos están convencidos de que si la dirección del viento ártico actual cambiara, gran parte de ese agua se vertería en el Océano Atlántico, lo que enfriaría el clima en Europa.

Según sus conclusiones, la acumulación de agua se debe a que se está acelerando un gran sistema de circulación oceánica llamado Giro de Beaufort debido a los fuertes vientos árticos.

El cambio de su dirección, haría que ese agua pudiera alcanzar hasta el Atlántico Norte. Ello ralentizaría una corriente oceánica que es clave porque parte de la Corriente del Golfo, que es la responsable de que Europa disfrute de temperaturas relativamente suaves, comparado con otras áreas de latitudes similares.

Katharine Giles, investigadora del CPOM y autora de la investigación, señala que al observar los datos a escala anual comprobaron que los cambios tenían relación directa con el comportamiento del viento. "Una posibilidad es que el hielo marino actúe como una barrera entre la atmósfera y el océano. Así, con los cambios en la cubierta de hielo cambiaría también el efecto del viento sobre el océano", señala Giles en un comunicado de la ESA.

La investigadora señala que esta relación entre el hielo y la interacción entre la atmósfera y el océano debe ser confirmada, algo en lo que también serán necesarios los datos que llegan desde los satélites.

La ESA destaca que los radioaltímetros de satélites como Envisat y ERS-2 son muy útiles en la observación de áreas inaccesibles, como el Ártico. De hecho, Envisat, que cumple en marzo 10 años en órbita, ha sido de gran ayuda en estudios sobre el cambio climático.

El ERS-2 ya fue retirado en julio del año pasado, pero aún quedan muchos datos por analizar de los que recogió cuando estuvo en activo.

En los próximos años, ESA seguirá lanzando satélites de observación de la familia 'Tierra Sentinel', dentro del programa europeo de Monitorización Global para el Medio Ambiente y la Seguridad (GMES, siglas en inglés).


elmundo.es © 2012 Unidad Editorial Información General S.L.U.

sábado, 21 de enero de 2012

La filosofia latinoamericana - Filosofia aqui y ahora



Imprimir

Derechos Humanos


Imprimir
Para 5to. "C"

TRABAJAMOS CON EL VIDEO "LA HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS"

¿QUE SON Y QUE SE DIFERENCIAN CON EL RESTO DE LOS DERECHOS? ¿COMO NACEN, QUIENES HAN SIDO LOS PROTAGONISTAS HISTORICOS? UBICALOS EN SU CONTEXTO.
¿CUANDO SE POSTULAN Y CUAL HA SU ANTECEDENTE MAS CERCANO? ¿CUALES FUERON LAS CAUSAS DE SU POSTULADO?
PERO... ¿QUE SUCEDE, HOY? ¿QUE REALIDADES EXISTEN? ¿QUE HOMBRES PELEARON POR LA DEFENSA DE ESTOS DERECHOS? ... ¿CUAL ES EL MEJOR MECANISMO DE DEFENSA PARA NUESTROS DERECHOS HUMANOS?

LA PERSONA, LOS DERECHOS Y LA CULTURA...


*UNA LECTURA PARA COMPRENDER LA TEMÁTICA (fotocopia en el kiosco d ela escuela)
Y PODER DEBATIR LO SIGUIENTE:

"¿QUE ES, EXACTAMENTE, CULTURA? ¿SE PUEDE DEFINIR O SE TRATA DE UNA VANA PRETENSION? ¿SE PUEDE LLAMAR, CULTURA, A TODAS LAS MANIFESTACIONES DE LOS PUEBLOS O SOLO AQUELLAS QUE CUMPLAN DETERMINADAS PAUTAS?. LOS SACRIFICOS HUMANOS DE LA ANTIGUEDAD, ERAN UNA MANIFESTACION CULTURAL O DE BARBARIE? ¿ES LIBRE LA PERSONA QUE ESTA INCERTA EN DETERMINADA CULTURA?. LAS CUTURALS, ¿PUEDEN SER ANALIZADAS, JUZGADAS Y EVALUADAS O HAY QUE TOMARLAS TAL CUAL SON, SIN PRETENDER ENCONTRAR PARAMETROS MAS ALLA DE CADA UNA? ¿DEBERIA ESTAR , LA CULTURA, SUJETA A VALORES MORALES?. OTRA GAMA DE PREGUNTAS NOS SURGE EN CUANTO AL PAPEL DE LA CULTURA EN LA PERSONA HUMANA. Y ASI , PODRIAMOS INQUIRIR QUE ES LO QUE CONSTITUYE MAS PROFUNDAMENTE A LA PERSONA: ¿CULTURA Y TODOS SUS VALORES? ¿LA NATURALEZA TAL COMO FUE DADA AL HOMBRE ANTES DE PONERLE AGREGADOS CULTURALES? ¿AMBAS? ¿CUAL TIENE PREEMINENCIA?"

El psicólogo español Enrique Rojas, nos ofrece un apetitoso texto para pensar y reflexionar sobre los derechos en la cultura actual... partiendo de la premisa de que la CULTURA ES LA PROMOTORA DE LA AMPLIACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE DERECHOS...

¿Estamos de acuerdo con lo que dice sobre los síntomas de nuestra cultura? ¿por qué?
¿Qué es el relativismo?
¿Nos gustaría ser lider para los demás? ¿Qué tengo que hacer para ello?

miércoles, 18 de enero de 2012

Julio Cao

Imprimir

CARTA DEL MAESTRO JULIO CAO A SUS ALUMNOS

Desearía que hiciera llegar a la maestra de 3ro D este mensaje para
mis alumnos:

A mis queridos alumnos de 3ro D:
No hemos tenido tiempo para despedirnos y eso me ha tenido preocupado
muchas noches aquí en Malvinas, donde me encuentro cumpliendo mi
labor de soldado: Defender la Bandera.
Espero que ustedes no se preocupen mucho por mi porque muy pronto
vamos a estar juntos nuevamente y vamos a cerrar los ojos y nos vamos
a subir a nuestro inmenso Cóndor y le vamos a decir que nos lleve a
todos al país de los cuentos que como ustedes saben queda muy cerca
de las Malvinas.
Y ahora como el maestro conoce muy bien las islas no nos vamos a
perder.
Chicos, quiero que sepan que a las noches cuando me acuesto cierro
los ojos y veo cada una de sus caritas riendo y jugando; cuando me
duermo sueño que estoy con ustedes.
Quiero que se pongan muy contentos porque su maestro es un soldado
que los quiere y los extraña.
Ahora sólo le pido a Dios volver pronto con ustedes.
Muchos cariños de su maestro que nunca se olvida de ustedes.

Afectuosamente JULIO


EL MAESTRO SOLDADO JULIO RUBEN CAO

El maestro soldado Julio Rubén Cao nació en Ramos Mejía el 18 de enero de 1961.
Hijo de don Julio Cao y doña Delmira Esther Hasenclever, es el 2do hijo de una familia de 4 hermanos.
Sus padres se radicaron en la entonces localidad tabladense, donde transcurrió su vida.
Julio cursó estudios primarios en la escuela parroquial "Cervantes" y secundarios en la escuela normal "Doctor Mariano Etchegaray" de Ciudad Evita.
Se recibió de bachiller docente, cursando luego estudios de profesorado de literatura en la escuela "Pedro Elizalde" y de magisterio en la misma "Dr. Mariano Etchegaray".
Ejerció la docencia en las escuelas nro. 95, 96 y 32 de La Matanza y en el año 1981 cumplió el servicio militar en nuestro querido Regimiento de Infantería Motorizada III "General Belgrano" de Tablada.
Vuelto a la vida civil, una vez finalizado su Servicio Militar Obligatorio, retornó a su labor en la escuela nro. 32, de Laferrere, de donde partió al frente de batalla en forma voluntaria y para cumplir con su deber un 12 de abril de 1982.
Su destino, fue Puerto Argentino.
Su deceso se produjo el 10 de junio siguiente, en acciones de guerra, no pudiendo conocer a su primogénita, Julia María, que nació el 28 de agosto de ese año.
La escuela nro. 32 hoy lleva su nombre

martes, 17 de enero de 2012

Inmigración y Liberalismo argentino...

Imprimir

Para 3er. año HISTORIA y 5to. año F.E. YC.

https://docs.google.com/document/d/1vOet8NEcMabmk5tqrIM9fINJBmL3aNZFH4iW2y6jQZY/edit

Malvinas a 30 años...

Imprimir

Malvinas: el Mercosur puso un límite

Es de destacar el reciente apoyo del bloque regional a la posición argentina sobre las islas; un acompañamiento fundamental
Comentá45




Este año se cumplirán treinta del conflicto armado con Gran Bretaña por las islas Malvinas, en 1982. Desde entonces las partes del prolongado conflicto de soberanía no han conversado entre sí sobre ese tema porque, pese a los constantes y reiterados llamados a hacerlo formulados por la comunidad internacional desde las Naciones Unidas, Gran Bretaña se niega a ello, sistemática y terminantemente. Por esto deberá ciertamente asumir la responsabilidad histórica que conlleva esta actitud de corte prepotente y cerrado, que desoye los llamados a dialogar y es contraria a la buena fe. Los británicos parecerían apostar a que de esta manera el conflicto desaparecerá: se equivocan. Nuestro país no renunciará a su legítimo reclamo de soberanía ni a negociar una solución por la vía diplomática.

Nuestra región lo ha comprendido y está comenzando a mostrar una solidaridad efectiva con la posición argentina. Esto es clave mirando hacia el futuro. La Argentina no está en soledad, sus vecinos la apoyan con hechos, más allá de la declamación. El Uruguay, por ejemplo, a pesar de las intensas presiones británicas, emitió un comunicado oficial en el que se habla claramente de "solidaridad continental" con el reclamo argentino y se rechaza expresamente la "posición colonial inglesa en América latina". No es poco, porque de alguna manera así se expresan las razones de la regionalización de la acción frente al postergado conflicto de las islas Malvinas. El simbolismo de lo sucedido es enorme y el agradecimiento va de suyo.

Ocurre, sin embargo, que el tiempo no se detiene. Los hombres, tampoco. Y los hechos siguen siempre su curso. Los británicos se preparan ahora para comenzar la explotación comercial de los recientes descubrimientos de hidrocarburos ubicados en el mar que está al norte de las islas, y siguen vendiendo licencias de pesca para capturas en las aguas que están en torno a las islas, especialmente a flotillas españolas que operan allí, seguramente en función de que el Tratado de Lisboa, que ratifica la creación de la Unión Europea, ubica, atrevidamente, las islas como si fueran pertenecientes a los británicos.

Es por ello que la Argentina ha salido recientemente al cruce de esta realidad para corregir una situación inaceptable: que haya buques que enarbolen una presunta bandera de las Malvinas, y operen y recalen con ella en los puertos de nuestra región, como si ello no significara nada. Y nuestro país parece haber tenido éxito gracias a la generosa solidaridad del Mercosur, que decidió prohibir esa práctica y no recibir en sus puertos a buques que enarbolen esa presunta bandera.

Gran Bretaña buscó modificar esa decisión regional y no tuvo ningún éxito. Su canciller, William Hague, acaba de admitir expresamente ante la propia Cámara de los Comunes que Brasil, Chile y Uruguay no aceptan, en virtud de una prohibición explícita resuelta en la cumbre del Mercosur, realizada en Montevideo el 20 de diciembre pasado, la presunta bandera isleña y que, para usar sus puertos, los buques que operen en las Malvinas deberán tener el habitual pabellón británico, no uno de las islas Malvinas, con cuyo uso se procuraba crear inaceptables hechos consumados.

En rigor, la batalla diplomática por tratar de evitar el continuado despojo de los recursos naturales que nuestro país reclama como propios recién empieza. Será larga y compleja, y requerirá tesón, templanza y paciencia. Será fundamental en ella poder contar con el acompañamiento real de nuestros vecinos. Esto debe naturalmente reconocerse con la estrategia diplomática adecuada: la que corresponde a una fraternidad recíproca. Especialmente, respecto de Brasil, Chile y Uruguay, países que, por su ubicación geográfica en el litoral marítimo, están llamados a tener un rol importante, sino esencial, en la búsqueda de una solución pacífica al largo conflicto que Gran Bretaña, no sin alguna cuota de perfidia, se empeña en ignorar..

domingo, 8 de enero de 2012

sábado, 7 de enero de 2012

Empezamos con una reflexión..."Dia del Trabajador"

Imprimir


TEXTO 1

Derecho laboral
Por Eduardo Galeano

Rocinante, el corcel de don Quijote, era puro hueso:

—Metafísico estáis.

—Es que no como.

Rocinante rumiaba sus quejas, mientras Sancho Panza alzaba la voz contra la explotación del escudero por el caballero. Él se quejaba del pago que recibía por su mano de obra, no más que palos, hambres, intemperies y promesas, y exigía un salario decoroso en dinero contante y sonante.



TEXTO 2


Los derechos de los

trabajadores



¿Un tema para arqueólogos?



Eduardo Galeano











1. La negación de un derecho

Más de noventa millones de clientes acuden, cada semana, a las tiendas Wal-Mart. Sus más de novecientos mil empleados tienen prohibida la afiliación a cualquier sindicato. Cuando a alguno se le ocurre la idea, pasa a ser un desempleado más. La exitosa empresa niega sin disimulo uno de los derechos humanos proclamados por las Naciones Unidas: la libertad de asociación.

El fundador de Wal-Mart, Sam Walton, recibió en 1992 la Medalla de la Libertad, una de las más altas condecoraciones de Estados Unidos.

Uno de cada cuatro adultos norteamericanos, y nueve de cada diez niños, engullen en McDonald’s la comida plástica que los engorda. Los trabajadores de McDonald’s son tan desechables como la comida que sirven: los pica la misma máquina. Tampoco ellos tienen el derecho de sindicalizarse.

En Malasia, donde los sindicatos obreros todavía existen y actúan, las empresas Intel, Motorola, Texas Instruments y Hewlett Packard lograron evitar esa molestia. El gobierno de Malasia declaró "union free", libre de sindicatos, el sector electrónico.

Tampoco tenían ninguna posibilidad de agremiarse las ciento noventa obreras que murieron quemadas en Tailandia, en 1993, en el galpón trancado por fuera donde fabricaban los muñecos de Sesame Street, Bart Simpson y los Muppets.



2. Relaciones de imposición

Bush y Gore coincidieron, durante la campaña electoral del año pasado, en la necesidad de seguir imponiendo en el mundo el modelo norteamericano de relaciones laborales. "Nuestro estilo de trabajo", como ambos lo llamaron, es el que está marcando el paso de la globalización que avanza con botas de siete leguas y entra hasta en los más remotos rincones del planeta.

La tecnología, que ha abolido las distancias, permite ahora que un obrero de Nike en Indonesia tenga que trabajar cien mil años para ganar lo que gana, en un año, un ejecutivo de Nike en Estados Unidos, y que un obrero de la IBM en Filipinas fabrique computadoras que él no puede comprar.

Es la continuación de la época colonial, en una escala jamás conocida. Los pobres del mundo siguen cumpliendo su función tradicional: proporcionan brazos baratos y productos baratos, aunque ahora produzcan muñecos, zapatos deportivos, computadoras o instrumentos de alta tecnología además de producir, como antes, caucho, arroz, café, azúcar y otras cosas malditas por el mercado mundial.

Desde 1919 se han firmado 183 convenios internacionales que regulan las relaciones de trabajo en el mundo. Según la Organización Internacional del Trabajo, de esos 183 acuerdos Francia ratificó 115, Noruega 106, Alemania 76 y Estados Unidos... catorce. El país que encabeza el proceso de globalización sólo obedece sus propias órdenes. Así garantiza suficiente impunidad a sus grandes corporaciones, lanzadas a la cacería de mano de obra barata y a la conquista de territorios que las industrias sucias pueden contaminar a su antojo. Paradójicamente, este país que no reconoce más ley que la ley del trabajo fuera de la ley es el que ahora dice que no habrá más remedio que incluir "cláusulas sociales" y de "protección ambiental" en los acuerdos de libre comercio. ¿Qué sería de la realidad sin la publicidad que la enmascara?



3. La empresa se lava las manos

Esas cláusulas son meros impuestos que el vicio paga a la virtud con cargo al rubro relaciones públicas, pero la sola mención de los derechos obreros pone los pelos de punta a los más fervorosos abogados del salario de hambre, el horario de goma y el despido libre. Desde que Ernesto Zedillo dejó la presidencia de México, pasó a integrar los directorios de la Union Pacific Corporation y del consorcio Procter & Gamble, que opera en 140 países. Además, encabeza una comisión de las Naciones Unidas y difunde sus pensamientos en la revista Forbes: en idioma tecnocratés, se indigna contra "la imposición de estándares laborales homogéneos en los nuevos acuerdos comerciales". Traducido, eso significa: arrojemos de una buena vez al tacho de la basura toda la legislación internacional que todavía protege a los trabajadores. El presidente jubilado cobra por predicar la esclavitud. Pero el principal director ejecutivo de General Electric lo dice más claro: "Para competir, hay que exprimir los limones".



4. Los hechos son los hechos

Ante las denuncias y las protestas, las empresas se lavan las manos: yo no fui. En la industria postmoderna, el trabajo ya no está concentrado. Así es en todas partes, y no sólo en la actividad privada. Los contratistas fabrican las tres cuartas partes de los autos de Toyota. De cada cinco obreros de Volkswagen en Brasil, sólo uno es empleado de la empresa. De los 81 obreros de Petrobrás muertos en accidentes de trabajo en los últimos tres años, 66 estaban al servicio de contratistas que no cumplen las normas de seguridad. A través de trescientas empresas contratistas, China produce la mitad de todas las muñecas Barbie para las niñas del mundo. En China sí hay sindicatos, pero obedecen a un Estado que en nombre del socialismo se ocupa de la disciplina de la mano de obra: "Nosotros combatimos la agitación obrera y la inestabilidad social, para asegurar un clima favorable a los inversores", explicó recientemente Bo Xilai, secretario general del Partido Comunista en uno de los mayores puertos del país.

El poder económico está más monopolizado que nunca, pero los países y las personas compiten en lo que pueden: a ver quién ofrece más a cambio de menos, a ver quién trabaja el doble a cambio de la mitad. A la vera del camino están quedando los restos de las conquistas arrancadas por dos siglos de luchas obreras en el mundo.

Las plantas maquiladoras de México, Centroamérica y el Caribe, que por algo se llaman "sweat shops", talleres del sudor, crecen a un ritmo mucho más acelerado que la industria en su conjunto. Ocho de cada diez nuevos empleos en la Argentina están "en negro", sin ninguna protección legal. Nueve de cada diez nuevos empleos en toda América latina corresponden al "sector informal", un eufemismo para decir que los trabajadores están librados a la buena de Dios. La estabilidad laboral y los demás derechos de los trabajadores, ¿serán de aquí a poco un tema para arqueólogos? ¿No más que recuerdos de una especie extinguida?



5. En el mundo al revés, la libertad oprime

En el mundo al revés, la libertad oprime: la libertad del dinero exige trabajadores presos de la cárcel del miedo, que es la más cárcel de todas las cárceles. El dios del mercado amenaza y castiga; y bien lo sabe cualquier trabajador, en cualquier lugar. El miedo al desempleo, que sirve a los empleadores para reducir sus costos de mano de obra y multiplicar la productividad, es, hoy por hoy, la fuente de angustia más universal. ¿Quién está a salvo del pánico de ser arrojado a las largas colas de los que buscan trabajo? ¿Quién no teme convertirse en un "obstáculo interno", para decirlo con las palabras del presidente de la Coca-Cola, que hace un año y medio explicó el despido de miles de trabajadores diciendo que "hemos eliminado los obstáculos internos"?

Y en tren de preguntas, la última: ante la globalización del dinero, que divide al mundo en domadores y domados, ¿se podrá internacionalizar la lucha por la dignidad del trabajo? Menudo desafío.

Extraído de PÁGINA 12
(Argentina, 22.04.2001)



A don Quijote le resultaban despreciables esas expresiones de grosero materialismo. Invocando a sus colegas de la caballería andante, el hidalgo caballero sentenciaba:

—Jamás los escuderos estuvieron a salario, sino a merced.

Y prometía que Sancho Panza iba a ser gobernador del primer reino que su amo conquistara, y recibiría título de conde o de marqués.

Pero el plebeyo quería una relación laboral estable y con salario seguro.

Han pasado cuatro siglos. En eso estamos todavía.

Espejos: una historia casi universal

PATRIA Y MALVINAS

Imprimir


Primero:

Aunque hay ideologías que sostienen que el concepto de Patria no es bueno porque atenta contra la paz del mundo, creo que podemos coincidir en una definición que no corra este riesgo. Escuchamos primero porque, NO, Patria para los Anarquistas.


Ahora ...¿que es patria? ¿que nos suguieren estas frases?



*Para mí la patria, no será nunca triunfo, sino agonía y deber.

José Marti



*Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más cerca, y en que nos tocó nacer.

José Marti


*Patria es humanidad.

José Marti






*Los actos de heroísmo de las mujeres que colaboraron en el ejército, no sólo son muchísimos, sino que además las mayoría requieren largas historias para explicar los sacrificios que sufrieron y los peligros que enfrentaron por amor a la patria y todas, campesinas, maestras de escuelas, enfermeras, amas de casa y aún señoritas de sociedad, rindieron servicios sin los cuales nuestra guerra no habría sido posible.

Augusto César Sandino



*Deseo que todos sepan el bien para alegrarse, y el mal para remediarlo, si aman a su patria; así que nada oculto ni ocultaré jamás.

Manuel Belgrano



*Aparento vivir en un sopor permanente para que supongan que ignoro el final... Es mi fin en este mundo y en mi patria, pero no en la memoria de los míos. Ellos siempre me tendrán presente, por la simple razón de que siempre habrá injusticias y regresarán a mi recuerdo todos los tristes desamparados de esta querida tierra.

Evita

*Cuando las miserias morales asolan a un país, culpa es de todos los que por falta de cultura y de ideal no han sabido amarlo como patria: de todos los que vivieron de ella sin trabajar para ella.

José Ingenieros



*Quien piensa en sí, no ama a la patria.

José Marti


*Patria es jugarse, defender la soberanía de lo de uno, a costa de lo que fuera, de los opresores que quieran burlaos.

desconocido




*La patria no es de nadie: y si es de alguien, será, y esto solo en espíritu, de quien la sirva con mayor desprendimiento e inteligencia.

José Marti

*Patria es comunión de intereses, unidad de tradiciones, unidad de fines, fusión dulcísima y consoladora de amores y esperanza.

José Martí

viernes, 6 de enero de 2012